¿Qué es la seguridad Zero Trust?
- DigiSOC
- Aug 21
- 4 min read
Updated: Aug 29
El modelo que elimina la confianza implícita en la ciberseguridad.
La seguridad Zero Trust, o “Confianza Cero”, es un enfoque moderno de protección digital que parte de una idea sencilla pero poderosa: nunca confíe en nadie ni en nada por defecto, esté dentro o fuera de su red. Cada usuario, dispositivo o aplicación debe demostrar quién es y qué permisos tiene cada vez que intenta acceder a un recurso, sin importar si ya está “dentro” de la organización.
¿Por qué Zero Trust es tan importante?
El modelo tradicional de seguridad, basado en proteger el perímetro de la red, ya no es suficiente. Hoy, las organizaciones operan en entornos mucho más amplios, complejos y distribuidos que hace apenas una década.
Durante años, las empresas se enfocaron en crear "muros de contención" digitales con firewalls y controles que protegían el acceso desde el exterior. Cualquier usuario o dispositivo que lograra entrar era considerado confiable, lo que les daba vía libre para moverse dentro de la red y acceder a recursos, aplicaciones y datos.
Pero el mundo cambió. La transformación digital, el trabajo remoto, el uso de servicios en la nube, dispositivos móviles, IoT y software como servicio (SaaS) han desdibujado los límites de ese perímetro. Las redes corporativas ya no están encerradas en una oficina: se extienden por todo el mundo.
Este crecimiento también trajo un aumento en la superficie de ataque, haciendo que las empresas sean más vulnerables a:
Filtraciones de datos.
Ransomware.
Amenazas Internas.
Movimientos laterales de atacantes.
En este nuevo panorama, las defensas centradas en el perímetro simplemente no alcanzan.
Fue en este contexto que, en 2010, John Kindervag (analista de Forrester Research) propuso el concepto de Zero Trust, un enfoque que rompe con la idea de confianza implícita y pone el control en cada recurso, no solo en la entrada.
¿La clave?
Cada solicitud, usuario o dispositivo es considerado potencialmente riesgoso hasta que demuestre lo contrario. No importa si ya está dentro de la red, debe volver a autenticarse y autorizarse cada vez que quiera acceder a algo nuevo.
Este modelo de validación continua permite:
Limitar el acceso innecesario.
Detectar comportamientos anómalos.
Reducir el impacto de un ataque en caso de que ocurra.
Zero Trust no solo mejora la seguridad, la redefine.
Principios fundamentales de la seguridad Zero Trust
Autenticación continua y verificación estricta: Cada usuario, dispositivo o entidad debe ser autenticado y autorizado de forma rigurosa y constante antes de acceder a cualquier recurso, sin importar si está dentro o fuera de la red corporativa. Esto incluye el uso de autenticación multifactor (MFA) y evaluación contextual (identidad, ubicación, estado del dispositivo, etc.) para validar cada solicitud de acceso.
Acceso con privilegios mínimos: Se concede a los usuarios y dispositivos solo el nivel mínimo de acceso necesario para realizar sus tareas. Esto limita el alcance de posibles ataques y reduce la superficie de exposición, aplicando controles como acceso just-in-time, roles específicos y revisiones periódicas de permisos.
Asumir la brecha o filtración (suponer ataques): Se parte de la premisa de que las violaciones pueden ocurrir en cualquier momento. Por ello, la red se segmenta en zonas pequeñas (microsegmentación) para limitar el movimiento lateral de atacantes, se monitorea continuamente la actividad y se maximiza la visibilidad para detectar y responder rápidamente a amenazas.
Estos principios trabajan juntos para eliminar la confianza implícita y proteger los recursos mediante una verificación constante, acceso restringido y una postura proactiva frente a posibles ataques.
Pilares del modelo de seguridad Zero Trust

¿Qué es el acceso a la red zero trust (ZTNA)?
El acceso a la red Zero Trust (ZTNA, por sus siglas en inglés) es una tecnología y modelo de seguridad que proporciona acceso remoto seguro a aplicaciones y servicios internos de una organización, basándose en el principio fundamental de no confiar en nadie ni en nada sin una verificación estricta y continua. A diferencia de las redes privadas virtuales (VPN), que otorgan acceso completo a la red, ZTNA concede acceso únicamente a aplicaciones o recursos específicos para los que el usuario está autorizado, siguiendo políticas granulares de control de acceso.
¿Cómo funciona ZTNA?
Aislamiento del acceso a la aplicación del acceso a la red | ZTNA separa el acceso a las aplicaciones del acceso general a la red, reduciendo riesgos como la propagación de malware desde dispositivos comprometidos. |
Conexiones de solo salida | El usuario inicia una conexión segura hacia la aplicación, pero la red y las aplicaciones permanecen invisibles para usuarios no autorizados, creando una “red oscura” donde las direcciones IP no están expuestas a Internet. |
Segmentación nativa de aplicaciones | El acceso se otorga individualmente a cada aplicación autorizada, evitando accesos excesivos y movimientos laterales de atacantes dentro de la red. |
Enfoque usuario-aplicación | Se prioriza la autenticación y autorización basada en la identidad del usuario y el dispositivo, en lugar de confiar en la ubicación o en la red, usando túneles cifrados TLS de extremo a extremo. |

Fuentes de información
Aquí