top of page

Bre B: la revolución de pagos instantáneos y cómo proteger sus llaves digitales

  • Foto del escritor: DigiSOC
    DigiSOC
  • hace 3 días
  • 4 Min. de lectura

En un contexto donde la transformación digital en Colombia avanza a pasos agigantados, el sistema financiero se adapta integrando herramientas que promueven la interoperabilidad, eficiencia y trazabilidad de los pagos electrónicos.


En este escenario surge Bre‑B, el nuevo sistema nacional de pagos inmediatos e interoperables, gestionado por el Banco de la República el cual está en funcionamiento desde el 14 de julio de 2025.  Este sello nacional se propone no solo reducir el uso de efectivo, sino también formalizar transacciones informales, mejorar la trazabilidad y reducir costos de transacción, con la meta de transformar la economía cotidiana de millones de colombianos.


Sin embargo, con esta velocidad y alcance surge una nueva superficie de ataque para ciberdelincuentes. Usuarios, empresas y entidades financieras deben entender y mitigar riesgos como fraudes, errores irreversibles y vulnerabilidades tecnológicas, con un enfoque proactivo y colaborativo.


¿Qué es Bre-B y cómo funciona el sistema de Llaves?


Bre-B es el sistema nacional de pagos inmediatos de Colombia. El cual permite enviar y recibir dinero entre diferentes bancos, billeteras digitales y entidades financieras en tiempo real, todos los días del año, sin importar la entidad de origen o destino. Bre-B ha sido diseñado para hacer pagos y transferencias de manera más ágil, eficiente y segura, acelerando la transformación digital y la inclusión financiera en el país.


Las llaves en Bre‑B son identificadores únicos que los usuarios registran manualmente a través de la app o sitio web de su entidad financiera y vinculan a su cuenta o depósito electrónico. Estas sirven como medio simplificado y seguro para recibir pagos, en lugar de compartir números de cuenta extensos.


Tipos de llaves


Se pueden asociar una o varias llaves a las cuentas, siempre y cuando no se repitan entre si ni estén asociadas a otras cuentas o depósitos electrónicos.

Una llave solo se puede asociar a una cuenta o deposito, sin embargo, una cuenta o deposito puede estar asociada a varias llaves.
Una llave solo se puede asociar a una cuenta o deposito, sin embargo, una cuenta o deposito puede estar asociada a varias llaves.

¿Qué tipos de pagos y transferencias se pueden hacer con Bre-B?


Se pueden hacer pagos y transferencias de persona a persona o de persona a comercio.

Permite realizar pagos y transferencias de manera inmediata sin importar la entidad financiera o cooperativa donde tenga su cuenta o depósito.
Puede hacer pagos cotidianos de bajo monto hasta transferencias por $11.552.000 COP.

Volumen y adopción Bre-B


  • Según datos de Banca de oportunidades, Colombia superó los 34 millones de cuentas transaccionales digitales en 2024 con un crecimiento anual del 22% en usuarios de billeteras electrónicas.

  • En 2024 se realizaron 282 millones transacciones en tiempo real entre personas, mientras que en 2023 fue por 92 millones, lo que refleja un aumento de 200% interanual.

  • Más de 5 millones de personas han registrado llaves, con 6,4 millones de identificadores asignados.


Riesgos por el mal uso de llaves


Las llaves Bre-B facilitan operaciones seguras y rápidas, pero pueden ser blanco de fraudes y abusos si no se protegen correctamente:


  1. Suplantación de identidad y apropiación indebida de llaves: Si no registra primero su llave o si alguien obtiene su llave (por ejemplo, su número de celular o correo electrónico), un tercero podría recibir transferencias destinadas a usted o incluso realizar cambios y transacciones no autorizadas en su cuenta.

  2. Fugas de datos y exposición a fraudes: Compartir inadvertidamente sus llaves o datos vinculados puede derivar en ataques de ingeniería social o phishing, donde los criminales intentan engañarlo para obtener accesos y vaciar sus cuentas.

  3. Transacciones instantáneas irreversibles: A diferencia de los sistemas tradicionales donde una transferencia puede tardar en procesarse, Bre-B realiza pagos en segundos; una transferencia errónea o fraudulenta es mucho más difícil de revertir, aumentando el riesgo económico para el usuario.

  4. Phishing y ciberataques preferidos: Hay amenazas digitales enfocadas en engañar a usuarios para que entreguen sus llaves o credenciales a través de sitios o mensajes falsos que simulan ser del sistema Bre-B, lo que puede desembocar en robo de fondos.

  5. Vulnerabilidad ante malware y robo de dispositivos: Si un dispositivo móvil o computadora está comprometido con malware, las llaves y accesorios pueden ser capturados, exponiendo el dinero del usuario.


El éxito y la confianza en Bre-B dependerán en gran medida de que todas las empresas e instituciones involucradas asuman una postura proactiva y colaborativa en la gestión de estos riesgos, balanceando la innovación y la facilidad de uso con un robusto esquema de seguridad integral.


Recomendaciones técnicas clave


Para usuarios


  • Registre sus llaves solo en la aplicación o página oficial del banco. Nunca utilice enlaces de SMS, WhatsApp o correo.

  • No comparta sus llaves en público ni responda a solicitudes de datos desconocidos. Ningún banco pide llaves por redes sociales.

  • Desconfíe de mensajes urgentes.

  • Reporte actividades sospechosas directamente con su entidad financiera.


Para empresas y Fintechs


  • Adoptar DevSecOps y Secure-by-Design: integrar controles de seguridad desde las fases iniciales del desarrollo, con análisis de código y pruebas de penetración recurrentes.

  • Asegurar que las API cumplan con el marco OWASP API Security Top 10 y usen OAuth 2.0 y cifrado.

  • Establecer plan de respuesta a incidentes y continuidad de negocio, y realizar simulaciones frecuentes.

  • Fomentar una cultura continua de ciberseguridad con simulaciones de phishing, entrenamientos y campañas internas.


Bre‑B es una herramienta transformadora para la inclusión financiera, que promete pagos rápidos, interoperables y accesibles. Pero su alcance también abre la puerta a nuevas amenazas sofisticadas phishing, ransomware, fraude interno o errores irreversibles, que requieren una respuesta técnica y estratégica sólida.

Adoptar prácticas robustas como DevSecOps, certificaciones internacionales, monitoreo en tiempo real e inteligencia artificial es indispensable.

La clave está en:

  • Priorizar protección de "llaves" digitales.

  • Educar a usuarios y empleados constantemente.

  • Adoptar tecnología predictiva (no reactiva).


Fuente de información:


bottom of page